Muy bajo para que me proteja mi equipo.
Saludos nuevamente mi querido amigo, espero te haya estado yendo muy bien en general y obviamente seguro en el trabajo, me tienes otra vez por acá dándote más consejos que te ayuden a trabajar más seguro de lo que ya lo haces, esperando sumarle a tus conocimientos de seguridad pequeños tips que puedan no solo ayudarte a ti, sino también a los demás, ya que la idea de los concejos de seguridad es compartirlos para generar un efecto multiplicador ayudando a generar una conciencia de seguridad general, recuerda que la seguridad salva vidas, y transmitiendo tus conocimientos puedes estar salvando vidas.
Quiero agradecerte también de antemano el tiempo invertido en leer lo que acá escribo.
El tema del que voy a escribir en esta ocasión, es referente a trabajos en altura y sistemas de protección contra caídas, la idea de escribir sobre este tema, surgió por la necesidad que muchas veces existe en resolver incógnitas sobre que utilizar cuando se trabaja en alturas a poca distancia del suelo o superficies más cercanas.
No podemos negar (ya que a todos nos ha pasado), que caminando por la calle, nos hemos encontrado con un andamio de NO muchos metros de altura (por ejemplo 2 m), donde hay personas encima de él realizando trabajos de pintura, limpieza, tarrajeo, cambio de vidrios, etc., los cuales para protegerse, utilizan entre su arnés y el punto de anclaje (que muchas veces el punto de anclaje es el andamio) una línea de vida con amortiguador de impacto, (la cual muchas veces su tamaño estándar es de 1.8 m) y nos surge la incógnita: De que les sirve utilizar equipos de protección contra caídas? Si alguno de ellos cae, igual impactaría contra el suelo, ya que solo la línea de vida mide 1.8 m, sin contar que la altura del trabajador le suma distancia.
Así como el ejemplo anterior podemos encontrar este caso en varios escenarios en la industria.
NOTA: Recuerda que a veces la superficie más cercana no es el suelo, tú puedes estar trabajando a muchos m de altura, pero si abajo tuyo hay alguna estructura cercana, como por ejemplo un balcón, corredores, un puente grúa o cualquier elemento con el que podrías impactar en caso caigas, la distancia del suelo quedaría en segundo plano.
Estarás de acuerdo conmigo, que si no se conoce la solución a la incógnita del ejemplo que he dado líneas arriba, se podría mal pensar que algo anda mal con las leyes, protocolos o normas de seguridad, ya que si en muchos lugares se considera por ejemplo trabajos en altura a partir de 1.8 m, lo cual quiere decir que estoy en la obligación de utilizar sistema de protección contra caídas, y si solo la línea de vida con amortiguador de impacto mide 1.8 m, entonces el sistema de protección contra caídas (el cual es obligatorio) es innecesario y hasta sobrante, ya que NO me va a proteger en caso caiga.
NOTA: Utilizo la medida de 1.8 m para trabajos en altura ya que es la medida más común en la industria en mi país, hay países y empresas en la que esta medida es más baja, pudiendo colocar a veces diferentes alturas depende la labor que se realice, inclusive OSHA en Estados Unidos determina para la construcción la altura de 6 pies (1.82 m) y para la industria en general de 4 pies (1.21 m).
Continuemos con el tema, no sé si notaste que líneas arriba he utilizado y enfatizado el término mal pensar, lo he hecho ya que tengo que poner claro mi querido amigo, que en este caso no hay ningún problema con las leyes, protocolos o normas de seguridad, el problema radica en este caso en la falta de conocimiento sobre las diversas herramientas que existen en protección contra caídas.
Recuerda que no se deben mal entender los términos amigo mío, es cierto que cuando trabajamos en altura estamos obligados a utilizar sistemas de protección contra caídas, los cuales deben tener mínimo 3 elementos: Arnés, Conector y Punto de anclaje.
Si miras nuevamente arriba, donde se describen los elementos del sistema de protección contra caídas, notarás que en ningún lugar dice línea de vida con amortiguador de impacto, se utiliza el término CONECTOR.
Recordemos que el conector es el elemento que se utiliza como medio de conexión entre el arnés y el punto de anclaje, la línea de vida con amortiguador de impacto no es el único tipo de conector que existe, así como existen varios tipos de arneses y puntos de anclaje, los cuales se utilizan dependiendo la necesidad del usuario a la labor que se va a realizar, TAMBIÉN hay distintos tipos de conectores los cuales se van utilizar y adaptar según la necesidad que el escenario requiera.
En el ejemplo líneas arriba (el de las personas en el andamio), SI se está utilizando el sistema completo de protección contra caídas (arnés, conector y punto de anclaje), pero sus componentes no son los indicados para esa labor, puesto que se está utilizando como parte del sistema de protección contra caídas el conector inadecuado a ese escenario, el cual, gracias a sus características y tamaño, no cubre la necesidad de protección en caso alguien sufra una caída a distancias cortas al suelo o la superficie más cercana.
NOTA: No voy a hablar más sobre a qué me refiero con “sistema de protección contra caídas”, ya que NO es el tema de este artículo y además ese tema lo toco en otro artículo escrito anteriormente, te dejo el enlace para que lo consideres:
https://www.peruup.com.pe/recuerda-esto-antes-de-realizar-tu-plan-de-proteccion-contra-caidas/
Habiendo ya leído líneas arriba que existen varios tipos de conectores dependiendo la necesidad del escenario, en este artículo vamos a hablar de los que podemos utilizar cuando se trabaja a pocos metros del suelo o superficie más cercana.
Pero antes de hablar sobre estos elementos, sus características y la versatilidad que tienen, veo necesario primero que nada, explicar cuáles son las características de la línea de vida con amortiguador de impacto, ya que es el conector más utilizado cuando se trabaja en altura, el cual muchas veces se utiliza de manera incorrecta como parte del sistema de protección contra caídas.
Características de la línea de vida con amortiguador de impacto común.
- La línea de vida con amortiguador de impacto mide 1.8 m de largo (utilizo la medida más común en mi país, hay normativas que contemplan la medida de 2 m).
- Cuenta con ganchos de doble gatillo o doble seguro, este doble gatillo o seguro evita la expulsión forzada (expulsión forzada es el término que se utiliza para definir la apertura involuntaria del gancho de seguridad causado por elementos externos como por ejemplo la estructura de anclaje).
- Cuenta con un amortiguador de impacto, el cual tiene como función minimizar la fuerza de impacto al cuerpo en caso se sufra una caída (hablaré de él más adelante).
- Cuenta con una Distancia libre de caída para su utilización (he dejado esta característica para el final porque acá es donde radica el tema de este artículo).
NOTA: Suelen llamarle también a la distancia libre de caída, requerimiento de claridad (por si lo has escuchado antes).
Que es la distancia libre de caída?
Como te comenté más arriba, este término describe el tema principal de este artículo, puesto que la distancia libre de caída es un factor muy importante a considerar al momento de elegir con qué elementos debe estar configurado nuestro sistema de protección contra caídas, en resumidas cuentas, se utiliza para determinar si nuestra línea de vida con amortiguador de impacto es el elemento que necesitamos como conector para nuestro sistema personal de protección contra caídas.
La distancia libre de caída, es la medida de la distancia que existe entre nuestro punto de anclaje y la superficie más cercana con la que podríamos impactar, esta distancia debe ser igual o mayor que el cálculo recomendado por el fabricante de la línea de vida con amortiguador de impacto que deseamos utilizar.
Por ejemplo, imagina que vas a trabajar en una plataforma que se encuentra a 2 m de altura y tu punto de anclaje está por arriba de tus hombros, estando el anclaje a 4 m del suelo, eso quiere decir, que la distancia libre de caída en ese específico caso es de 4 m, ya que es la distancia que hay entre tu punto de anclaje y el suelo (la superficie más cercana).
Nosotros antes de trabajar en altura, debemos tener claro cuál es la distancia libre de caída que existe donde vamos a trabajar, ya que debemos compararla con la que indica el fabricante se debe respetar para poder utilizar su línea de vida con amortiguador de impacto, los fabricantes indican esta distancia libre de caída a respetar en la ficha técnica y etiquetas del producto.
Los fabricantes, para determinar la distancia libre de caída que se debe respetar para utilizar su producto, realizan una suma de los siguientes elementos: la medida de la línea de vida, la medida del amortiguador de impacto completamente extendido, la altura promedio del trabajador y un margen de seguridad.
Si la suma de estos elementos, es mayor que la distancia que hay entre el punto de anclaje y la superficie más cercana donde vas a trabajar, NO puedes utilizar la línea de vida con amortiguador de impacto, así que necesitas utilizar otro tipo de elemento como conector en tu sistema de protección contra caídas.
NOTA: Si la línea de vida con amortiguador de impacto se utiliza conectándola a un sistema horizontal de anclaje (línea de vida horizontal), debería agregársele también una distancia recomendada por el instalador de ese sistema horizontal de anclaje.
Permíteme redundar un poco, ya que este tema es muy importante para protegerse cuando se trabaja en altura.
Imaginemos una línea de vida con amortiguador de impacto, donde el fabricante contempla las siguientes medidas para determinar la distancia libre de caída:
La línea de vida 1.8 m, el amortiguador de impacto extendido completamente 1.20 m, la altura promedio del trabajador 1.70 m y por último, un margen de seguridad de 60 cm, dando una suma total de 5.30 m, eso quiere decir, que si donde se va a trabajar la distancia libre de caída es menor a 5.30 m, NO se va a poder utilizar esa línea de vida con amortiguador de impacto, ya que en caso se caiga igual se impactara contra la superficie mas cercana.
NOTA: Siempre y digo siempre se debe revisar la ficha técnica del fabricante, ya que esta distancia libre de caída puede variar dependiendo la marca, fabricante, normativa local, procedencia del equipo o inclusive considerando el factor de caída al cual se va a estar expuesto (no te enredes con eso del factor de caída, eso lo voy a dejar para un artículo más adelante, solo tienes que respetar la distancia libre de caída que te dice el fabricante en la ficha técnica o etiqueta del equipo) estas distancias pueden variar por ejemplo 5.20 m, 5.30 m, 5.40 m, 5.60 m, etc., por eso es muy importante leer siempre, las indicaciones del fabricante.
Como podrás haberte dado cuenta, la distancia que se debe respetar para utilizar la línea de vida con amortiguador de impacto no es pequeña, todas exceden los 5 m, por ejemplo, una casa de dos pisos de tamaño común mide 5.70 m, un puente peatonal 5.20 m, la altura de un camión cisterna varía entre 3 a 4 m, un elevador de tijera pequeño puede llegar a los 6 m, etc.
Los ejemplos que te he dado arriba, son los que se me han venido a la mente mientras escribía este artículo, pero si nos ponemos a pensar más, prácticamente hay muchos, pero muchos escenarios en la industria, donde NO se debería utilizar este elemento como parte del sistema de protección contra caídas, teniendo que considerar la utilización de otros elementos que sean capaces de detener nuestra caída a menor distancia, evitando que impactemos contra la superficie más cercana.
Antes de recomendarte que otros elementos podrías utilizar para resolver el problema de la distancia libre de caída, déjame responder preguntas que me suelen hacer cada vez que explico sobre este tema a alguien:
Y si utilizo una línea de vida más corta?
Recuerda mi querido amigo, que yo siempre escribo en mis artículos, sobre la utilización de elementos comunes y más utilizados en la industria, en este caso escribo utilizando como referencia la línea de vida con amortiguador de impacto más utilizada en mi país (mide 1.8m), es cierto que existen marcas fabricantes, que para dar una mayor gama de opción a los usuarios, fabrican líneas de vida con amortiguador de impacto más cortas o inclusive regulables, las cuales cuentan también con una distancia libre de caída a respetar más corta (pero no son las más comunes), por eso siempre se debe consultar la distancia libre de caída recomendada por el fabricante.
Y si utilizo una línea de vida sin amortiguador de impacto?
Bueno acá hay una contradicción en la pregunta, ya que si la línea NO cuenta con amortiguador de impacto, NO es una línea de vida aprobada para poder ser utilizada como conector en el sistema de protección contra caídas.
Con el propósito de dar sustento a esto último, déjame salirme un poco del tema para hablarte sobre fuerzas de impacto.
Muchas veces se subestima la fuerza de impacto que puede generar una persona al caer, ya que se suelen creer cosas como que si la persona pesa digamos 80 kg el impacto es de 80 kg, otras veces se piensa que es un poco más del peso de la persona o inclusive máximo el doble del peso de ella, pero eso está MUY alejado de la realidad querido amigo.
Que la persona pese por ejemplo 80 kg, NO quiere decir que la fuerza que va a generar es de 80 kilos, recuerda que también se debe contemplar la aceleración que se genera dependiendo la altura de la que se está cayendo, la cual va a aumentar la fuerza de impacto, piensa que a mayor altura, mayor va a ser la velocidad que se desarrolla en la caída y como consecuencia, mayor va a ser la fuerza de impacto (no es lo mismo caer de 1 m de altura que caer de 3 m de altura).
Aunque parezca increíble, la diferencia en el impacto que se genera cuando se varía la altura es bastante, para ponerlo de manera simple (digo simple ya que hay muchos factores más a considerar) en un escenario perfecto, se puede llegar a calcular un aproximado de la fuerza de impacto, multiplicando el peso de la persona por la fuerza de gravedad y por la altura que cae, dándote una magnitud de energía medida en Julios (J), la cual puedes transformar en kg de impacto generados.
NOTA: Para efectos de no complicar con fórmulas grandes, estoy utilizando una fórmula simple de cálculo de impacto, la cual solo tiene los factores que más relevancia y aproximación le dan al resultado, ya que hay muchos factores extras a considerar para darle mayor exactitud dependiendo condiciones extras, como por ejemplo el módulo de Young.
Si nosotros nos ponemos a calcular tomando en cuenta todos los factores que están involucrados en una caída, podemos llegar a la conclusión que una persona que pesa 80 kg, la cual cae 1.8 m, puede llegar a desarrollar una fuerza de impacto de un poco más de 1400 kg.
Si una persona de 80 kg llegara a caer utilizando una “línea de vida” sin amortiguador de impacto, al momento que se tiemple la “línea de vida” esta detendría al cuerpo violentamente, transmitiendo esos 1400 kg de impacto al cuerpo, como comprenderás, 1400 kg de impacto al cuerpo puede generar daños considerables e incluso costar la vida.
El amortiguador de impacto, es ese paquetito que se encuentra en el extremo de la línea de vida que va al cuerpo, tiene como función disminuir la fuerza de impacto al cuerpo generada en una caída, esto lo hace por medio de la desaceleración del cuerpo durante la caída, su mecanismo funciona desgarrando y desplegando la cinta que está contenida en el paquete, logrando esa des aceleración conforme se va extendiendo, disminuyendo así la fuerza de impacto al cuerpo a menos de 816 kg (según OSHA).
NOTA: Utilizo como referencia OSHA, ya que es la más utilizada en mi país, tienes también que saber que ANSI considera 408 kg, pero eso NO es porque sea más estricta que OSHA, lo que sucede con ANSI, es que no utiliza como referencia el impacto máximo que debería de recibir el cuerpo en una caída como lo hace OSHA, ANSI saca un promedio utilizando varias medidas ocurridas durante la desaceleración de un cuerpo por medio del amortiguador de impacto en una caída (estas pruebas las realizan utilizando una celda de carga para poder observar todas esas medidas) .
Entonces como habrás visto mi querido amigo, es obligatorio que una línea de vida (si se utiliza como parte del sistema de protección contra caídas) cuente con un amortiguador de impacto.
Ahora si resolvamos el problema en cuestión
Existen diversos elementos que pueden ayudarte con el problema de la distancia libre de caída, yo en este artículo te voy a nombrar los dos que yo recomiendo, no porque sean los mejores, sino porque en mi opinión personal son los más fáciles en conseguir y utilizar.
NOTA: Estoy centrándome en este artículo en la utilización de EPPs, donde el usuario está involucrado directamente en su utilización y la mayoría de veces en su instalación, no voy a hablar de controles de ingeniería, como barandas, parapetos, guardas, etc., como medidas de control en este artículo, pero recuerda que el control de ingeniería siempre se debe contemplar como medida de control antes de la utilización de EPPs.
Bueno continuemos, como te comenté líneas arriba, yo te voy a recomendar dos elementos para poder trabajar resolviendo el problema de la distancia libre de caída.
El primero es el bloque retráctil:
El bloque retráctil es un dispositivo en forma de tambor que se coloca en la parte superior de la estructura que se desea subir, este dispositivo contiene dentro varios m de cinta o cable enrollado, teniendo en un extremo de la cinta o cable un gancho de doble gatillo, para que el usuario lo conecte a su arnés.
Este bloque retráctil contiene un fleje interno el cual enrolla el cable o cinta automáticamente, al igual que lo hace una cinta métrica cuando se guarda sola adentro de su carcasa, lo que permite que la cinta o cable se enrolle dentro del bloque automáticamente conforme el usuario se acerca a él cuándo va subiendo la estructura (de ahí viene el nombre de retráctil).
Aparte de ese mecanismo de retracción también cuenta con un mecanismo interno muy similar al de cinturón de seguridad de los automóviles, el cual se bloquea automáticamente ante cualquier tensión.
Nota: Se utiliza cable o cinta dependiendo la labor que se vaya a realizar, por ejemplo si vas a soldar no se debería utilizar cinta.
Este bloque retráctil se utiliza como solución para minimizar el recorrido del cuerpo durante una a caída, ya que al bloquearse automáticamente limita la caída a pocos centímetros, también cuenta con una distancia libre de caída recomendada por el fabricante, esta puede estar especificada utilizando el término “distancia de frenado”, por eso te repito nuevamente mi querido amigo ¡Siempre ver la ficha técnica del bloque para verificar la distancia libre de caída recomendada o la distancia de frenado!Este elemento es el favorito en la industria, no solo por su practicidad en rapidez de maniobra y facilidad en su uso, sino también por ser poco invasivo, ya que el usuario lo conecta en el anillo “D” de la espalda del arnés y se terminó el problema, ya que él solo debe concentrarse en subir, bajar y realizar su trabajo sin necesidad de estar conectando o desconectando continuamente ningún elemento, como ocurre en el caso de la línea de vida con amortiguador de impacto doble, el cual conforme se va subiendo hay que ir corriendo los ganchos a otros puntos de anclaje.
El bloque retráctil se ha vuelto muy popular para trabajos en altura, inclusive hay fabricantes que cuentan entre sus modelos de líneas de vida con amortiguador de impacto unos a los que se les ha adaptado un pequeño bloque retráctil, para minimizar la distancia de frenado, son muy buenos, yo los he utilizado, aparte de dar comodidad, resuelven en parte el tema de la distancia libres de caída (pero recuerda que no es de los equipos más comunes así que eso lo dejaré para otro artículo más adelante).
Como has visto, el bloque retráctil es una herramienta muy útil para protección contra caídas por todas las ventajas que te he nombrado líneas arriba, pero no es la única, déjame recomendarte también la siguiente:
El sistema vertical de anclaje
En un artículo anterior (el cual te dejo el enlace párrafos más adelante), hablé a bastante detalle sobre el sistema vertical de anclaje (qué es, configuración o qué usos tiene?), así que acá no me voy a explayar mucho explicando sobre él, solo voy a mencionar como utilizarlo para resolver la problemática de la distancia libre de caída cuando trabajamos a poca altura.
Pero para eso, igual tengo que explicarte de manera rápida su funcionamiento.
Este sistema consiste en colocar un cable, cuerda o soga de manera vertical desde la parte alta, llegando al suelo de la estructura que se desea subir, en la cual colocamos un freno que va conectado al arnés del usuario, este freno corre por la cuerda, soga o cable, conforme sube o baja el usuario, se bloquea automáticamente encaso este caiga, teniendo también una distancia de frenado muy corta.
Al bloquearse este sistema automáticamente cuando se sufre la caída, este puede ser utilizado a pocos m del suelo, conectando el freno directamente al arnés del usuario por medio de un mosquetón o similar.
Para mayor comodidad en su utilización, se puede utilizar con un arnés de 4 anillos y conectar el freno directo al anillo pectoral del arnés.
NOTA: El sistema vertical de anclaje portátil o temporal, puede ser conectado en el anillo pectoral o dorsal del arnés dependiendo la labor que se esté realizando, por ejemplo, yo prefiero conectarlo en el anillo dorsal cuando trabajo en andamios colgantes o suspendidos, así no tengo una cuerda o soga adelante mío que me estorbe cuando trabajo, y cuando lo utilizo para subir alguna estructura prefiero conectarlo en el anillo pectoral, ya que al estar adelante corre con mayor facilidad por la cuerda o soga, sumado a que como lo tengo al alcance de la mano puedo maniobrarlo o retirarlo con facilidad. En el caso del sistema vertical de anclaje permanente o fijo, por ser un cable tenso el cual no se puede mover, siempre va conectado al anillo pectoral para subir.
Te recomiendo que leas el artículo donde hablo de sistemas horizontales y verticales de anclaje, donde verás la definición, partes y características de estos sistemas, te dejo el enlace para que lo consideres:
https://www.peruup.com.pe/sistemas-de-anclaje-para-trabajos-en-altura-que-son-y-como-funcionan/
Como ya sabrás o habrás leído en el artículo que te recomendé, existen dos tipos de sistemas verticales de anclaje, el portátil o temporal y el permanente o fijo, yo te recomiendo que por más que si se puede utilizar el portátil o temporal para escaleras fijas, utilices el permanente o fijo que es de cable de acero, ya que la escalera fija, es un elemento que va quedar permanentemente en el área, por lo tanto no vas a necesitar retirar y colocar el sistema cada vez que subes y bajas de la escalera fija.
Nosotros podemos utilizar el sistema vertical de anclaje conectándolo en los mismos elementos de anclaje que el bloque retráctil, solo que en este caso, siempre se va a tener un acuerda colgada, siendo un poco más invasiva que el bloque retráctil, como también tenemos que estar atentos a que el freno corra por la cuerda, generalmente este corre por la cuerda solo con el movimiento de nuestro cuerpo, pero igual hay que estar atento siempre, ya que a veces si la cuerda no está tensa, no corre el freno, teniendo nosotros que correrlo manualmente conforme vamos subiendo, para evitar esto yo siempre le coloco un peso en la parte inferior de la cuerda o amarrándola en la estructura para mantenerla tensa.
NOTA: Si vas a utilizar el sistema vertical de anclaje portátil o temporal para resolver la distancia libre de caída, verifica también el módulo o capacidad de estiramiento (la elongación) de la cuerda o soga cuando se tensa, ya que ese estiramiento, si no utilizas la cuerda o soga correcta, puede hacerte llegar al suelo, existen diferentes tipos de cuerdas con diferentes porcentajes de estiramiento dependiendo el material y tejido (no todas son para todos los usos), pero como te digo, todo eso está en la ficha técnica de fabricante, la cual es obligatorio mirar.
También podemos utilizar el sistema vertical de anclaje en combinación con la línea de vida.
El sistema vertical de anclaje, no solo puede utilizarse como elemento de seguridad cuando se trabaja a una altura menor de la distancia libre de caída recomendada por el fabricante de la línea de vida con amortiguador de impacto, también se puede utilizar a una altura mayor como medio seguro de acceso hasta pasar esta medida, para explicar mejor esto vamos a un ejemplo:
Imagina que para un trabajo específico, estas requiriendo permanecer en la parte superior de un andamio que tiene 20 m de altura y en la ficha técnica de tu línea de vida con amortiguador de impacto, el fabricante recomienda una distancia libre de caída para su utilización de 5.30 m desde el punto de anclaje a la superficie más cercana (que en este caso es el suelo).
Pues bueno mí querido amigo, no hay mayor drama, ya que la parte superior del andamio está a una altura mayor al suelo que la mínima recomendada por el fabricante, pues eso no es muy cierto mí querido amigo, aún no está resuelto todo el problema, déjame preguntarte algo:
Como llegaste hasta arriba sin estar primero a menos de 5.30 m que es lo que recomienda el fabricante?, Ya que a menos que tengas la habilidad de teletransportarte arriba del andamio, para llegar a esos 20 m de altura, tienes que haber empezado a subir desde el nivel del suelo, y no has estado protegido durante la subida hasta llegar a los 5.30 m que recomienda el fabricante de tu línea de vida con amortiguador de impacto.
Me dirás entonces, que la solución también podría ser adquirir un sistema vertical de anclaje donde la cuerda o soga midan 20 m y listo, solucionado el problema y me olvido de la línea de vida con amortiguador de impacto.
Pues sí, tendrías razón, esa es una manera de solucionar ese problema, pero eso también implicaría que cada vez que realices un trabajo similar, tienes que adquirir la cantidad de m de cuerda que requiera tu labor, algunas veces puede que no sean 20 m, sino 30, 40 ,50 m, etc., de cuerda o soga (acuérdate que no siempre se trabaja a la misma altura).
La solución que yo recomiendo para evitar esa adquisición kilométrica y variable de cuerda o soga, es combinar el sistema vertical de anclaje con la línea de vida con amortiguador de impacto de la siguiente manera:
Adquiero un sistema vertical de anclaje que tenga solo 5.30 m de cuerda (distancia recomendada en la ficha técnica de la línea de vida con amortiguador de impacto del ejemplo), coloco el sistema vertical de anclaje de 5.30 m en el andamio, lo utilizo para subir y cuando llego a la distancia de seguridad (el límite superior de la cuerda), cambio a utilizar mi línea de vida con amortiguador de impacto puesto que ya estoy a una altura segura para utilizarla.
Inclusive, si hay más colaboradores involucrados en el trabajo, se pueden colocar dos o más sistemas verticales de anclaje de 5.30 m para darle más agilidad al trabajo, estas personas subirían utilizando el sistema vertical de anclaje, cuando llegan a la altura indicada, cambian a utilizar la línea de vida con amortiguador de impacto y le alcanzan a su compañero de abajo el freno del sistema para que ellos suban, y al momento de bajar de la estructura, utilizan la línea de vida con amortiguador de impacto hasta que llegan al sistema vertical de anclaje, se conectan al sistema vertical de anclaje dejando de utilizar la línea de vida con amortiguador de impacto para así continuar bajando de manera segura.
Como ves, en el ejemplo anterior, hemos utilizado el sistema vertical de anclaje como medio de acceso seguro durante nuestro desplazamiento hasta llegar a la altura en la que podemos utilizar la línea de vida con amortiguador de impacto.
NOTA: A la medida de lo posible, trata siempre de conectarte a una estructura o edificación externa al andamio, si por casualidad, no tienes como hacerlo teniendo que utilizar el andamio como punto de anclaje, recuerda que debes asegurarte que sea apto para eso , este debe ser estable, sólido, resistente y firme para evitar que se caiga en caso sufras una caída; esto lo puedes lograr arriostrándolo a la estructura a la que vas a trabajar o colocándole vientos mediante cables, cuerdas o soportes sólidos (me imagino que no hay necesidad de comentarte que los andamios, así como cualquier estructura o maquinaria que sirve como medio de acceso a alturas, debe ser fabricado conforme las especificaciones de una norma y certificados).
Si utilizamos la imaginación, podrás ver que este sistema vertical de anclaje lo podemos utilizar para más escenarios, como por ejemplo:
Andamios o plataformas colgantes, anclando el sistema vertical de anclaje a alguna estructura en el techo, enganchándonos a él, en caso el andamio colapse o caiga, estamos protegidos ya que estamos anclados al edificio por medio del sistema vertical de anclaje.
Subir postes o estructuras por medio de escaleras portátiles, colocando por ejemplo el sistema vertical de anclaje a un poste con la ayuda de una cinta de anclaje o de ahorque, la cual nos mantiene anclados al poste o estructura si la escalera colapsa o caemos de ella.
Se siguen manteniendo los tres elementos de sistema de protección contra caídas?
La respuesta, mi querido amigo es SI, como comento en el artículo que te compartí más arriba, se llama sistema vertical de anclaje, ya que al ser un sistema quiere decir que tiene varios elementos que tienen como función en este caso formar un anclaje, el cual tiene configuración vertical (de ahí viene el nombre).
NOTA: Algunos protocolos y normativas contemplan el sistema vertical de anclaje como una extensión del anclaje donde está conectado el sistema (pero no deja de ser considerado el anclaje del sistema de protección contra caídas).
Nosotros nos conectamos al sistema vertical de anclaje por medio de un conector pequeño que muchas veces es un mosquetón.
Como verás, se están manteniendo los tres elementos mínimos del sistema de protección contra caídas:
- Arnés (el que deseemos utilizar)
- Conector (en este caso el mosquetón es el conector)
- Anclaje (el sistema vertical de anclaje)
Bueno mi querido amigo, espero que este artículo haya sido de tu agrado y utilidad para el momento que vayas elegir cual es el elemento que mejor se adapta tus necesidades cuando vas a trabajar en alturas, solo me queda despedirme deseándote un día seguro y aprovechar también para dejarte este enlace donde podrás ver acerca de los temarios de nuestros cursos de trabajos en altura, por si te animas a seguirlo y ver mas sobre temas relacionados :https://www.peruup.com.pe/certificacion-para-trabajos-en-altura/
Hasta luego!!!