Estas seguro de conocer los peligros que puedes encontrar adentro de un espacio confinado?
Saludos nuevamente mi querido amigo,me tienes otra vez por acá con la intención de ayudarte nuevamente, en esta ocasión quiero darte de manera práctica y sencilla, concejos que puedan ayudarte antes de realizar labores en espacios confinados y así poder contribuir un poco más en tus conocimientos de seguridad, esperando que los encuentres de gran utilidad.
Ahora sí, empecemos con el tema de este artículo, en esta ocasión quiero crear conciencia sobre los peligros y riesgos relacionados a espacios confinados en la industria en general, así como también la importancia que existe en conocer las consecuencias de las malas prácticas seguras en esta labor de alto riesgo.
El objetivo al que quiero llegar con este artículo, es que entiendas los peligros relacionados que existen en los diferentes espacios confinados, así como también ayudarte a aplicar buenas prácticas de seguridad antes de empezar a trabajar teniendo en consideración lo leído en este artículo, ya que considero se suelen subestimar los peligros que hay adentro de un espacio confinado, llevando muchas veces a tomar medidas para protegerse las cuales no son las indicadas o no son suficientes para eliminar los riesgos en su interior.
Si bien es cierto, un espacio confinado por ser un lugar cerrado, por lo general suele imponer psicológicamente al entrante cierta cautela y temor, muchas veces las medidas que se consideran indicadas para protegerse no son suficientes.
Utilicemos como ejemplo un espacio confinado muy común que podría haber en cualquier casa, fábrica o planta industrial y que no aparenta ningún riesgo interno. Me refiero a una cisterna o reservorio de agua que se encuentre enterrado con la apertura al ras del suelo.
Este espacio confinado por el hecho de haber sido solo para almacenar agua y que cuenta con una apertura en la parte superior, podría para algunas personas no parecer nada peligroso y llevarlos a ingresar sin ningún tipo de protección, pues déjame decirte mi querido amigo que por más que no parezca peligroso… SI LO ES; ten cuidado, el exceso de confianza mata!
Voy a nombrarte los peligros que se me vienen a la mente en este momento y que podemos encontrar en este “nada peligroso espacio confinado”, para que puedas ver que por más que parezca seguro no es así.
En este espacio confinado podemos encontrar los siguientes peligros:
- Entrada y salida muy pequeña que podría dificultar el rescate de una persona inconsciente.
- La poca o nula circulación de aire podría generar asfixia al entrante haciendo que pierda el conocimiento o peor costarle la vida.
- En algunos casos puede contener bombas de agua eléctricas o tuberías.
- Alta o baja temperatura
- Humedad o polvo
- Superficies resbaladizas causadas por hongos, moho o algas.
- Puede haber presencia de metano en el interior generado por material orgánico en descomposición.
NOTA: No voy a hablar del metano ya que no es el propósito de este artículo y además hablo a detalle en un cómico artículo publicado en nuestra sección de noticias, te dejo el enlace para que lo consideres:
En el ejemplo anterior, he nombrado los peligros que me han venido a la mente mientras escribía este artículo, pero si nos ponemos a analizar a mayor detalle ese espacio confinado, podemos encontrar muchos más, pero eso haría este artículo interminable, así que eso te lo dejo a ti como tarea para la casa.
Como hemos visto en ese espacio confinado que podría haber en cualquier casa y parecía no tener ningún peligro aparente, hemos encontrado varios que podrían generarte algún daño o costarte la vida. Ahora imaginemos los peligros que podríamos encontrar en espacios confinados que se encuentran en la industria, que muchas veces no están diseñados para almacenar algo no dañino para el ser humano como lo es el agua, sino que almacenan elementos propios de procesos industriales los cuales podrían ser dañinos de manera inmediata, como también espacios confinados que contengan elementos mecánicos adentro, los cuales podrían también generarte algún daño o ser parte de procesos industriales…
No quiero alargar este artículo dando ejemplos de las diferentes funciones que cumplen los espacios confinados en la industria, ya que son innumerables y todas tienen diferentes peligros y riesgos.
OJO! y esto lo repito en todos mis artículos, lo que quiero darte acá son concejos que te podrían ayudar para estar seguro antes de empezar a trabajar en un espacio confinado, lo que vas a leer acá no es suficiente para que trabajes en un espacio confinado, esto lo debes complementar con una capacitación teórico práctica para ingresos en espacios confinados, ESTO ES LECTURA COMPLEMENTARIA, NADA MAS.
Hablemos un poco de teoría acerca de espacios confinados
Que es un espacio confinado?
Debes tener en cuenta que antes de empezar a pensar en tomar medidas necesarias para trabajar en un espacio confinado tenemos primero que verificar si lo es.
Yo recomiendo que debes sacar de tu mente la idea que un espacio confinado es un lugar específico como por ejemplo una cisterna, un silo, un tanque, zanjas, excavaciones, etc., y pensar que un espacio confinado es un lugar que reúne 3 características principales que lo convierten en un lugar potencialmente peligroso:
- Una entrada y una salida limitada
- No tiene circulación de aire fresco
- No está hecho para ocupación humana
Te voy a explicar breve mente por qué esas características se definen como las principales causas potenciales de peligro.
1. Por qué el tener una entrada y una salida limitada es peligroso?
Recordemos que una labor de alto riesgo se define así porque puede generar daños graves o la muerte a los trabajadores.
Bajo esa premisa déjame explicarte algo, en varias ocasiones las muertes ocurridas en la industria realizando labores de alto riesgo no son de manera inmediata al accidente, muchas veces estas muertes son causadas por la falta de rapidez al evacuar a la víctima y prestarle la atención médica debida, esta falta de rapidez puede ocurrir por bastantes factores comunes en toda industria, como por ejemplo rapidez de reacción de las brigadas de emergencia, entorpecimiento del rescate por elementos propios de toda industria (maquinarias, escaleras, personal, difícil acceso al área, etc), no contar con elementos adecuados para realizar un rescate, deficiencias o falta de plan de evacuación y rescate, desconocimiento, nerviosismo, lejanía de los elementos de activación de protocolos de emergencia ,etc (si te pones a pensar puedes encontrar muchos más factores)
NOTA: Un rescate se empieza a convertir crítico a partir de los 15 minutos del accidente, aumentando las probabilidades de una fatalidad pasado ese tiempo.
Como podrás ver hay muchos factores los cuales podrían entorpecer el evacuar a una persona accidentada de manera rápida, ahora a todos esos factores nombrados más los que te puedas imaginar, súmale que el único lugar por el que se podría evacuar a la víctima es una entrada de 60 a 80 cm (tamaño estándar de muchas entradas a espacios confinados) sin contar que la víctima podría estar inconsciente aumentando la dificultad.
Como podrás ver, el simple hecho que una entrada y salida sea limitada o pequeña aumenta de manera exponencial los riesgos que ya existen cuando se realizan maniobras, rescates o evacuaciones de una víctima poniendo al factor más importante en un rescate en nuestra contra, EL TIEMPO.
2. Por qué el no tener aire fresco es peligroso?
Muchas veces, se cree que con tener una apertura en cualquier parte del espacio confinado es suficiente para que esté ventilado lo necesario, pero no es así mi querido amigo.
Voy explicarte sin ganas de aburrirte acerca de flujos de aire:
Para que exista el flujo de aire o que corra aire en un lugar cerrado, se necesita tener mínimo dos aperturas, ya que si contamos con una sola apertura la presión que existe adentro del lugar cerrado no va a dejar que entre aire fresco adentro, recordemos que el aire no tiene movimiento propio, es un gas que debe ser empujado o forzado a moverse(no va a entrar solo al lugar cerrado), así que el aire que está afuera de un lugar cerrado no va a poder entrar ya que el que está adentro no tiene por donde salir.
Podemos verificar esto en los días de verano donde no es suficiente con abrir una ventana para que tu habitación este fresca, también tienes que abrir la puerta para que corra aire fresco adentro de la habitación, ya que el aire que entra por la ventana fuerza al aire que esta adentro a salir por la puerta.
Porque necesitamos que corra aire fresco en un espacio confinado?
Sé que muchos conocen la respuesta a esto y no quiero decir que tu no, solo quiero explicarlo para las personas que no lo saben, recuerda que no eres el único que lee este artículo, disculpa si ya lo sabías.
Para empezar saquemos ese mito que tenemos en la cabeza que nosotros respiramos oxígeno, ya que eso no es cierto en gran parte.
El ser humano como cualquier animal de este planeta no respira oxígeno, respira aire que contiene solo de un 20% a un 22% de oxígeno (a este aire se le denomina aire oxigenado).
Cuando nosotros inhalamos aire oxigenado, nuestro cuerpo realiza un fenómeno llamado intercambio gaseoso que transforma ese oxígeno del aire en dióxido de carbono (gas toxico para el ser humano en altas concentraciones) el cual pesa igual que el aire, eso quiere decir que también se le tiene que forzar a moverse o a salir (en el caso de un espacio confinado).
Cuando nosotros nos encontramos en un espacio confinado que no cuenta con circulación de aire, no va a ser posible que el aire con dióxido de carbono que proviene de nuestro cuerpo al exhalar sea reemplazado por aire oxigenado de afuera, pudiendo causarnos asfixia por la alta concentración de dióxido de carbono producido por nosotros por el simple hecho de respirar.
Si bien el contar con solo una entrada imposibilita la circulación de aire oxigenado adentro del espacio confinado, esto no quiere decir que estamos perdidos y no podemos trabajar en espacios confinados, ya que existen elementos que nos ayudan a darle solución a ese problema, podemos utilizar ventiladores para forzar la entrada de aire oxigenado o extractores para la salida de aire con dióxido de carbono.
Según los protocolos de seguridad se deben ventilar a razón de 4 volúmenes por hora, eso quiere decir que todo el aire adentro debe ser reemplazado 4 veces en una hora mientras dure el trabajo.
NOTA: Se debe siempre hacer una correcta y constante medición de atmósferas, para asegurarnos que el aire que está adentro mantiene los niveles de oxigeno apropiado para la vida
3. Por qué es peligroso que no este hecho para ocupación humana?
Tienes que tomar en cuenta amigo mío que muchos espacios confinados fueron fabricados considerando que tenían como función almacenar productos o ser parte de procesos industriales, eso quiere decir que no está contemplada ninguna medida de seguridad para las personas, puesto que no existe permanencia continua; adentro no vas a encontrar zonas de seguridad, pasos peatonales, áreas de hidratación etc.
En un espacio confiando pueden haber muchos peligros que podrían hacer daño a las personas que dan mantenimiento eventual adentro de él, recuerda que por ser un lugar que no está diseñado para ocupación humana estos peligros no cuentan muchas veces con sistemas de protección, por ejemplo en un espacio confinado puede haber presencia de líquidos, maquinarias, tuberías de vapor, químicos, granos que podrían sumir al entrante, etc.
NOTA: Antes de trabajar en un espacio confinado se debe realizar desde afuera un análisis de peligros para eliminar los riesgos.
Las anteriores son características generales de cualquier espacio confinado común y corriente, como hemos visto esas características generales son suficientes para que el espacio confinado pueda considerarse un lugar extremadamente peligroso, ahora en la siguiente parte de este artículo, quiero detallar otros peligros que podrías encontrar o crear tú mientras trabajas en un espacio confinado.
Peligros extras en espacios confinados
En lo anterior he tratado de explicarte lo peligroso que es un espacio confinado solo por ser un espacio confinado, ahora quiero explícate los peligros extras que podrían haber en un espacio confinado.
Estos peligros pueden haber estado antes de empezar a trabajar, como también en algunos casos los podemos haber agregado nosotros durante nuestro trabajo como por ejemplo soldar, pintar, esmerilar, realizar instalaciones eléctricas, etc., estos ejemplos y mas podrían volver el espacio confinado más peligroso de lo que lo era antes de empezar a trabajar.
NOTA: En el análisis de peligro para eliminar los riesgos previo al trabajo, no solo se contemplan los peligros que hay al rededor, también se deben contemplar los que nosotros vamos a generar propios del proceso de nuestra labor.
En esta parte voy a tratar de explicar lo más corto posible pero sin perder el énfasis a lo importante del tema, puesto que ya está bien largo este artículo pero considero en mi humilde opinión será de bastante ayuda para ti.
En un espacio confinado podemos encontrar los siguientes factores que podrían convertirlo en más peligroso de lo que ya es:
Atmósfera inflamable o explosiva
Esta como su nombre lo dice contiene flotando en el ambiente algo que es inflamable o explosivo, otro factor para que se considere así, es que podría también contener alta concentración de oxígeno adentro del espacio confinado
NOTA: Nunca ventile un espacio confinado con oxígeno puro
Nosotros podemos encontrar 2 tipos de atmósferas explosivas:
Atmósfera de gas explosivo
Se denomina así cuando se encuentra flotando en el ambiente un producto proveniente de la evaporación de algún combustible o líquido volátil, como también por altas concentraciones de gases inflamables como el propano y butano.
Atmósfera de polvo explosivo
A diferencia de la atmósfera de gas explosivo, en este caso lo que flota en el ambiente es polvo inflamable como por ejemplo, harina, polvo de papel, polvo de madera, etc.
Se suele subestimar ya que no huelen a inflamables como lo suelen hacer muchos vapores o gases inflamables.
Recuerda que todo material que está expuesto a un proceso industrial genera polvo y si ese material es inflamable, ese polvo también lo es, mucho cuidado cuando trabajes en fábricas de papel, aserraderos, depósitos de granos etc.
Esto lo digo ya que muchas veces nos guiamos por el olfato para determinar si la atmósfera es inflamable o explosiva, pero recuerda que muchos polvos explosivos no huelen a nada, como los ejemplos dados arriba.
NOTA: Nosotros podemos convertir una atmósfera normal en atmósfera inflamable solo limpiando con solventes las paredes del espacio confinado.
Atmósfera tóxica
En este tipo de atmósfera lo que está flotando en el ambiente es una sustancia que provoca daño a la salud de los entrantes al espacio confinado, como por ejemplo asbesto, cianuro de potasio, oxido de plomo, amoniaco, humo de proceso de soldadura, etc.
NOTA: El humo de soldadura en un lugar cerrado es peligroso, ya que podría llenar los pulmones de humo metálico y dejaría en los pulmones trazas de metal, por si acaso el tener metal en los pulmones no te da súper poderes, por el contrario te puede generar daños a futuro o causarte la muerte…
Atmosfera térmica
Cuando hablamos de atmósfera térmica nos referimos tanto a altas como bajas temperaturas en el ambiente.
Para que tengas una idea la máxima temperatura que puede soportar el ser humano es de 55°c y la mínima que puede soportar es de -40°c, no es muy difícil alcanzar estas magnitudes de temperatura en un espacio confinado, hagamos un ejemplo:
Imaginemos que tenemos que trabajar realizando limpieza a vapor dentro de un espacio confinado, el vapor suele estar a una temperatura un poco más de los 100°c, no digo que te vas a lanzar el vapor al cuerpo ya que eso sería un suicidio automático, pero ese vapor a alta temperatura podría elevar la temperatura ambiental a más del límite de resistencia soportable para el ser humano, es como estar en un horno a 70°c, por eso debes siempre tener mucho cuidado y tomar las precauciones necesarias para trabajar.
Peligros mecánicos
En este último ya no se consideran las condiciones ambientales, acá el peligro pueden ser elementos que se encuentren adentro o afuera del espacio confinado así como también su configuración, como por ejemplo maquinarias que estén adentro, tuberías, electricidad, bandas transportadoras, silos en forma de cono que podrían atrapar al entrante en el fondo ,etc.
Bueno en este amplio artículo he tratado de indicarte los peligros que puedes encontrar en un espacio confinado, pero esto no sirve de nada sin una capacitación sobre ingreso a espacios confinados, como te habrás dado cuenta solo he hablado de los que podrías encontrar o crear adentro de un espacio confinado, esto no es todo lo que tienes que saber sobre el tema; el temario completo que se debe cubrir antes de empezar a trabajar en espacios confinados es mucho pero mucho más grande que este “breve artículo” que has leído.
No te asustes, no vas a leer muchísimo más, las capacitaciones suelen ser 80 % practicas.
Voy a tratar de colocar más temas de seguridad en espacios confinados en futuros artículos.
Solo me queda despedirme y desearte un día seguro.
Hasta la próxima!!!