Seguridad en trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerda.

 

Descensores

 

En Perú los trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerda tienen cada vez mayor presencia en el paisaje laboral e industrial así como en el ámbito del rescate donde la utilización de las cuerdas genera un excelente resultado operativo.

 

En la pasada edición de la VI Competencia Nacional de Rescate, organizada por el SARCC en Lima, pudimos comprobar como la mayoría de brigadas de rescate que participaron en el evento utilizaban el descensor denominado OCHO para progresar sobre la cuerda y somos conscientes que su utilización esta muy extendida en diferentes actividades laborales.

 

Con este articulo queremos informar a los usuarios, responsables de seguridad laboral y los jefes de las brigadas de rescate que realizan actividades de acceso y posicionamiento mediante cuerda, de las diferencias existentes entre la utilización de un descensor OCHO y un descensor autofrenante.

 

¿QUE ES UN DESCENSOR OCHO?

Es un dispositivo en forma de ocho y engloba a los descensores en los que el paso de la cuerda se realiza de forma similar. Consta básicamente de una pieza metálica (acero o duraluminio) que dispone de dos orificios; uno grande para el paso de la cuerda y otro más pequeño para introducir el conector (mosquetón) que se ensambla con el arnés.

                                        

Se puede catalogar dentro del grupo de descensores de deslizamiento continuo, ya que no dispone de un sistema de autobloqueo (autofrenado); es decir, si el usuario pierde el control sobre la cuerda instalada en el aparato (por inexperiencia, desprendimiento de objetos, desvanecimiento) éste se desliza de forma violenta hasta el final de la cuerda (figura 1).

Existen muchos modelos de distintos fabricantes y todos con prestaciones similares. Diseñado en principio solo para descender sobre cuerda, es el dispositivo de freno con menor capacidad de frenado (de 1,5 a 2 kN) por lo que no se recomienda como sistema para asegurar, salvo en situaciones en que se necesite un sistema muy dinámico. El mayor o menor frenado se obtiene abriendo el ángulo que sale y entra en el aparato º mínimo frenado – 180º frenado máximo). Como descensor, riza las cuerdas (1 rizo por cada 3mts de descenso) . Su utilización normal es simple, existiendo numerosas variantes que requieren todas ellas de experiencia y precaución.

 

 

 

No es considerado como un EPP  (Equipo de Protección Personal) al no contar con ninguna Certificación. En Europa no se contempla su utilización en el contexto laboral y es limitado su uso en el ámbito del rescate en casos muy excepcionales.

Se utiliza como descensor en actividades deportivas como el barranquismo (descenso de barrancos) o como asegurador en escaladas donde se requiere un frenado muy dinámico. En ambos casos, los deportistas que lo utilizan deben estar técnicamente capacitados y así lo recomiendan los fabricantes.

 

¿QUE ES UN DESCENSOR AUTOFRENANTE?

Es un dispositivo de regulación de cuerda por rozamiento accionado manualmente, que permite al usuario conseguir un movimiento de descenso o ascenso controlado y detenerse, sin utilizar las manos, en cualquier punto de la cuerda.

Es un dispositivo de regulación de cuerda por rozamiento accionado manualmente, que permite al usuario conseguir un movimiento de descenso o ascenso controlado y detenerse, sin utilizar las manos, en cualquier punto de la cuerda.

                    

Dispone de un sistema de control de descenso que es accionado manualmente, utilizado para controlar la velocidad de descenso a lo largo de la cuerda. Cabe señalar que es necesario agarrar la cuerda con la mano derecha del “lado de frenado” (figura 1).

Esta función del dispositivo también, podremos utilizarla para descender peso sin temor a que se precipite de forma descontrolada (figura 2).

 

 

 

 

Cuenta con un sistema de bloqueo (frenado) manos-libres que detiene completamente el descenso en caso que el usuario suelte el dispositivo y así se evita un descenso incontrolado. Esta función del dispositivo, será útil para utilizarlo como “polifreno” cuando se desee realizar maniobras de fuerza mediante este dispositivo.

Algunos dispositivos autofrenantes, tienen una función antipánico que evita un descenso incontrolado si el usuario se deja llevar por el pánico y acciona el dispositivo de regulación de cuerda más allá de los parámetros de control del descenso previstos.

 

Una serie de dispositivos autofrenantes, también pueden utilizarse como aseguradores para evitar la caída de un compañero. Por otro lado, esta función nos permite ascender por cuerda si lo utilizamos con un puño bloqueador.

Las acciones que se describen en los párrafos anteriores tienen asociadas una serie de aspectos técnicos que no se han descrito por no ser objeto del artículo, como por ejemplo la utilización de cuerdas apropiadas para cada actividad, etc.

Por último, apuntar que es obligatorio sobre todo en el contexto laboral que cuando utilicemos un dispositivo autofrenante debe, de ir acompañado de un dispositivo anticaídas deslizante (por ejemplo ASAP) instalado en una cuerda denominada de seguridad.

 

 

 

CONCLUSION:

La seguridad es rentable y en el caso que nos ocupa una inversión fácilmente amortizable. Un usuario equipado con un descensor autofrenante va a sentirse más seguro y será consciente de ello por lo tanto su actividad tendrá mayor productividad tanto en el campo laboral, como en el mundo del rescate.

 

Hay aspectos legales y de imagen institucional que deben de hacernos reflexionar por que camino queremos avanzar y sin duda el camino de la seguridad es el que nos reportara mayores beneficios a corto, medio y largo plazo.

 

Por si solo no existe ningún dispositivo que garantice la seguridad del usuario. Es necesario ensamblar diferentes dispositivos para conseguir niveles óptimos de eficacia cuando realizamos trabajos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas, no obstante, sin una adecuada formación no conseguiremos culminar nuestro objetivo, es decir máxima eficacia, máxima rentabilidad con máxima seguridad.

 

 

 

Traducir »